Marcos ramirez de carlos luis fallas pdf
Esto caus gran alegra en el pueblo, pues prcticamente estaban asistiendo al final de una dictadura: "Corrieron todos en silenciosa confusin a la otra sala, que haca de guardarropa, y yo vi como se abrazaban all los hombres y se felicitaban mutuamente, en voz baja, mientras algunas muchachas, que tenan parientes en los calabozos de la Penitenciara, lloraban y se desesperaban, pensando posiblemente en las terribles represalias que ejercera el hermano del asesinado.
Cuando el local qued desierto, mi to Zacaras, despus de atrancar bien la puerta y las ventanas, corri al encuentro de mi madre y mi padrastro y los abraz diciendo con gran alegra: -Hora s es cierto! Se acab la Dictadura! Fallas, Adems de los hechos anteriores, la problemtica del pas se agrava an ms con la presencia del imperialismo norteamericano as como con el surgimiento de grupos organizados, que a la luz de los postulados de la revolucin bolchevique, buscaban defender a los obreros y a las clases marginadas de la explotacin de las compaas transnacionales.
Tambin se suscita en el choque entre Costa Rica y Panam por la defensa de la integridad territorial. Este litigio fue resuelto con la intervencin de los Estados Unidos: El texto Marcos Ramrez ahonda en este asunto: "Pero a la hora del almuerzo corri por todos los campamentos la noticia de que, con la intervencin de los Estados Unidos, los gobiernos de Costa Rica y Panam acababan de firmar un armisticio" Fallas, Las vicisitudes que atraviesan Marcos y sus amigos Ernesto, por ejemplo estn motivadas por el estado deplorable de las economas de su hogar.
Las acciones que en repetidas oportunidades ejecutan los personajes se aproximan a formas de la narrati va picaresca, pues resulta necesario transgredir ciertas normas o hacer lo imposible con el fin de obtener algn recurso material que les permitiera sobrevivir. Todo escaseaba, no haba maz ni harina, ni otros productos bsicos; el pueblo estaba sumido en la miseria.
Por eso los nios eran capaces de arriesgar sus vidas con el propsito de ganar dinero para poder comprar algo para sus familias, aunque estuvieran aterrorizados. As se aprecia en la siguiente cita: "Ernesto posiblemente lloraba de desesperacin al ver que no haba podido ganar el dlar que tanto necesitaban en su casa! PenSando en eso sent una rabia inmensa y se apoder de m un desesperado deseo de ganar, de conquistar el dlar aunque tuviera que dejar media vida en la pelea. Le quit los guantes a Ernesto y corri con ellos a donde el juez, a exigirle que me los pusiera inmediatamente para comenzar el combate" Fallas, Otros ejemplos que se refieren a la extrema pobreza vivida por Marcos y por su familia.
Ya al finalizar la dcada de Costa Rica sufre un nuevo embate. La crisis de golpea duramente la economa nacional, los comercios quiebran, el agro entra en decadencia, hay problemas para exportar e importar, aumenta la desocupacin, etc. As lo aclara Marielos Aguilar: "De esta manera se deterioraron las condiciones de vida de los jornaleros, pequeos campesinos, artesanos, obreros y otros grupos que de manera indirecta subvencionaban la acumulacin de capital por parte de la burguesa agroexportadora y las compaas bananeras" Aguilar, Marcos Ramrez y Carlos Luis Fallas Carlos Luis Fallas programa su novela como una auto biografa, con lo cual procura aproximar su historia personal con la ficcin propia de la novela.
Esto, unido a otros elementos programadores del texto, generan como sostiene Barthes, un efecto de realidad, pues crean la ilusin de que el texto est escrito conforme a lo que realmente le ocurri al personaje. De ah que Marcos Ramrez posee una gran fuerza verosimilizante, que se fortalece con las relaciones dialgicas que se dan entre ella y su contexto histrico poltico. En otras palabras, la novela cobra sentido al insertarse en el texto general de la historia y de la cultura costarricense y pasa a formar parte de l.
A estas relaciones Julia Kristeva las denomina ambivalencia Kristeva, Marcos Ramrez es una biografa homodiegtica ya que el texto estnarrado en primera persona y el narrador es diferente del autor. Adems se debe indicar que el modelo Segn lo define Lejeume en su libro Le pacte autobiographique de Marcos Ramrez es precisamente Carlos Luis Fallas y que los hechos narrados se asemejan en gran parte con la vida del autor. As por ejemplo, la fecha y el lugar de nacimiento de Marcos coinciden con las de Carlos Luis Fallas; sus relaciones familiares, la pobreza por la cual atraves, su espritu rebelde, su aficin por la lectura, su participacin en el sistema escolar, etc.
No se trata aqu de simplificar o fundir las dos figuras: sujeto de la enunciacin y sujeto del enunciado. Por el contrario, se busca determinar la imagen de la sociedad costarricense que conforma la novela a partir de Carlos Luis Fallas, quien tuvo diversas experiencias trascendentales.
Asimismo la militancia de este ltimo en el Partido Comunista y su formacin social encuentra eco y plena validez en el personaje Marcos Ramrez. A pesar de que formalmente es posible deslindar el sujeto de la enunciacin y el sujeto del enunciado, cabe aqu citar a Manuel Picado, quien apunta: "En este punto, dos es igual a uno.
La multiplicidad y las aventuras ya no pueden tener lugar; las aventuras se reducen a una sola: la del narrador. De aqu en adelante lo ms relevante ser la vida del narrador, y no lo contado: una serie de ancdotas infantiles. Lo importante ser la gran aventura una vez que se haga hombre; es decir, una vez identificado y fusionado con el narrador. Pero, eso es algo que va ms all del trato del lenguaje" Picado, Conclusin: Marcos Ramrez y la narrativa socialrealista costarrricense Desde el punto de vista del proyecto ideolgico que Carlos Luis Fallas ha plasmado en toda su produccin narrativa, Marcos Ramrez no escapa a las preocupaciones del autor por mostrar el devenir histrico del pueblo costarricense, especialmente en lo relacionado con los conflictos sociales e ideolgicos que caracterizaron la primera mitad del siglo veinte.
Adems de esa particular forma de re construir la realidad, la narrativa de este autor se encuentra fuertemente determinada por las convicciones y planteamientos ideolgicos de los dems miembros de la llamada Generacin de , por lo que resulta prcticamente imposible abstraer cualquiera de sus producciones del contexto histrico poltico con el cual dialogan y asignarle formas de lectura que no responden exactamente a sus condiciones de emergencia como discurso.
Cabe destacar que la novela Marcos Ramrez, adems de conformar un mundo infantil muy particular, lleno de pobreza, derrota y desilusin y no tan alegre y jocoso como muchos crticos han sealado, describe y denuncia las injusticias que las instituciones sociales dominantes impusieron al pas durante la primera mitad del siglo veinte. Si bien existe la posibilidad de asumirla como uno de los textos ms representativos de la literatura infantil costarricense, ello no le resta en absoluto su gran capacidad para descubrir y.
La narrativa socialrealista costarricense recoge la conflictividad generada entre distintos grupos y sectores de nuestra sociedad, sin abandonar las exigencias estilsticas y retricas. Precisamente este es uno de los principales aciertos de Marcos Ramrez y Claudio Bogantes ha sabido destacar muy bien este aspecto: " Estimo por ello que la narrativa socialrealista de Costa Rica representa una produccin literaria perfectamente ajustada a las necesidades y exigencias que la primera mitad del siglo XX poda exigir de los creadores de literatura, habiendo llegado a alcanzar un alto grado de desarrollo y madurez cuando la coyuntura histrica cambi a mediados de siglo y tanto la sociedad como la literatura tomaron nuevos rumbos".
Bibliografa Aguilar. La narrativa social realista en Costa Rica. Denmark, Aarhus University. Bonilla, A. San Jos, Costa Rica. Las luchas sociales en Costa Rica. Fallas, C. Jimnez, F. Una lectura histrico social de la novela Marcos Ramrez. Barcelona, Lumen. Lejeume, P Le pacte autobiographque.
Paris, Editions du Seuil. Picado, M. Kina 5 Literatura, ideologa y crtica. Sandoval, V. Resumen de la literatura costarricense. Para una nueva interpretacin de la literatura costarricense.
Ziga, F. Carlos Luis Senz: el escritor, el educador y el revolucionario. Cerrar sugerencias Buscar Buscar. Saltar el carrusel. Carrusel anterior. Carrusel siguiente. Explora Audiolibros. Explora Revistas. Explora Podcasts Todos los podcasts. Dificultad Principiante Intermedio Avanzado. Explora Documentos. Compartir este documento Compartir o incrustar documentos Opciones para compartir Compartir en Facebook, abre una nueva ventana Facebook.
Denunciar este documento. Marcar por contenido inapropiado. Descargar ahora. Campesinos recios, astutos y resueltos, dejaron en el barrio una leyenda de aventuras y hechos de valor. Y mi madre contaba esta otra.
La acequia grande se bifurcaba precisamente al llegar a la cerca de esa propiedad de mi abuelo. Esos eran mis dominios.
Afortunadamente ella estaba lavando en la orilla de esa acequia y me pudo pescar a tiempo, cuando ya el agua me iba a precipitar de cabeza por la empinada canoa del molino. Yo no esperaba que me atacaran. Pos oiga pa que eche en su saco. Nos acostamos, y al poco rato comenzaron a cacariar y a cacariar las gallinas. Cerrar sugerencias Buscar Buscar. Saltar el carrusel. Carrusel anterior.
Carrusel siguiente. Explora Audiolibros.
0コメント